BIOGRAFÍA DE ROBERT BUTLER WILSON, JR / BIOGRAFIA PAUL ROBERT MILGROM
ROBERT BUTLER WILSON, JR.
Robert B. Wilson (Geneva, Nebraska, Estados Unidos; 1937) se licenció en Matemáticas en la Universidad de Harvard y, a continuación, cursó el máster en la Harvard Business School (1961), donde también se doctoró (1963), con una tesis de investigación e operaciones sobre la programación cuadrática secuencial. En 1964 se había incorporado a la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, donde ha desarrollado su carrera hasta hoy. De joven Robert Butler Wilson tenía una profunda inclinación por las ciencias básicas. Gracias a una beca consiguió su sueño de estudiar Matemáticas en la Universidad de Harvard, donde en 1959 se licenció. Sin embargo, una casual asistencia a un curso sobre teoría económica captó su interés por las ciencias sociales.Con el tiempo se fue interesando por problemas básicos de economía y, en concreto, por los relacionados con el comportamiento estratégico: “Quería contribuir a la teoría básica sobre cómo las personas racionales analizan los problemas de decisión complejos”, explica. En su trabajo siempre ha combinado la construcción de un cuerpo teórico robusto con la búsqueda de soluciones prácticas. Una dura labor, a veces en solitario pero en ocasiones también conjuntamente, complementada siempre con “una cuidadosa observación y una chispa de creatividad, necesarias para revelar el quid del problema”. De ese modo, su conocimiento lo ha trasladado también a otros campos como la economía industrial, donde igualmente ha hecho prominentes contribuciones, en concreto, en el diseño de tarifas y la discriminación de precios. Una práctica comercial habitual que en su momento mereció una atención especial a Wilson y que destaca también el jurado del premio. Su aportación teórica en esta área se recoge en la obra ‘Nonlinear pricing’, que publicó en 1993 y que se emplea como manual de referencia sobre el tema.
Recuerda en ocasiones la sensación que le produjo cuando en 1993 la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FCC en sus siglas en inglés) de Estados Unidos se puso en contacto con él para solicitar su ayuda en el diseño de las subastas del espectro radioeléctrico: «Inicialmente fue muy escalofriante» –reconoce Milgrom– «Nunca había hecho nada muy práctico ni aplicado»Milgrom explica que «las subastas rigen cómo se reparten los recursos, dictan quién obtiene qué y a qué precio, y en ocasiones se trata de muchos bienes al mismo tiempo. La razón por la que son importantes es la misma por la cual los mercados también lo son. Su aportación teórica en este campo se recoge, entre otras obras, en ‘Economics, organization and management’, que publicó en 1992 junto a John Roberts y que se utiliza como manual en facultades de economía de todo el mundo. «Cuando enseño teoría a mis estudiantes siempre les invito a que me reten y me pregunten para qué es útil. Es sano que se lo pregunten y para mí no es complicado responder, porque cuando desarrollo mis teorías siempre tengo en mente ejemplos del mundo real con los que trabajar», afirma Milgrom.
Comentarios
Publicar un comentario